lunes, 19 de diciembre de 2016

MUESTRA 2 - SEGUNDO SEMESTRE



MUESTRA 2

Para este segunda muestra, he seleccionado la segunda actividad que forma parte de la asignatura de Español en contexto, impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez. La actividad, llamada El papel de la L1 en la L2, estaba pensada para realizarse en grupos, en la que debíamos visualizar cuatro vídeos en los que aparecían cuatro estudiantes de español procedentes de diferentes países, con lenguas madres también diferentes. Después, debíamos analizar y valorar su discurso, y concluir el grado de interferencia de su L1 (o L2) en su proceso de aprendizaje de español.

Debido a que parte de la actividad estaba formada por cuatro vídeos, he decidido seleccionar el análisis del discurso de uno de los alumnos a modo de muestra:

ESTUDIANTE 1: KAYLA

¿Qué errores comete?
¿Cuáles crees que se producen por interferencia de su L1?
¿Sabrías decirnos cuál es la lengua materna de cada estudiante?
-Problemas con la pronunciación, en especial con las palabras que contienen las letras R, J, C (sesea ligeramente, aunque tampoco me atrevo a considerarlo un error como tal), y D.

-...es la exnovio de Marta (en lugar de el).

-...Alex quiero una relación de amigos...(por quiere)

-sólo quiero haser fotos (por hacer)

-midiador (en lugar de pronunciar mediador)

-si le conflicta es muy mal...(en vez de el conflicto es malo)

-no me gusta hablar con conflictos

-creo que sea lo mismo (usa el subjuntivo en lugar del indicativo es)

-creo que Javi es solo una amiga (por amigo) y Javi estaré con (la) relación entre...
En general, creo que su lengua materna tiene mucha influencia tanto en la entonación, en la prosodia, como en la pronunciación de ciertos sonidos quizás inexistentes en su lengua materna.

También creo que los errores de concordancia que ha cometido podrían deberse a que ensu lengua materna estas palabras tengas un género diferente.

Por último, la omisión del artículo definido es bastante habitual en algunas lenguas eslavas.
A pesar de mi falta de conocimientos respecto a las lenguas eslavas, me atrevería a decir que la lengua materna de la estudiante podría ser polaco, ucraniano o checo/eslovaco.





El motivo principal para esta actividad como muestra es que me pareció muy interesante hacer el análisis de su interlengua, y ver hasta qué punto su lengua madre (o L2) podía llegar a influir en el proceso de aprendizaje de español. Era interesante, pues la lengua madre de los cuatro estudiantes eran diferentes entre sí, y los resultados eran también muy diversos dependiendo de la distancia lingüística entre su lengua madre y el español.

Como efectos, podría decir que esta actividad me sirvió, por un lado, para mejorar la escucha y análisis de los estudiantes. Por otro, para practicar el análisis de los errores cometidos por los alumnos durante sus intervenciones y clasificarlos. Y por último, para intentar deducir a través de estos errores la lengua madre de los estudiantes. Pero lo que realmente me sorprendió, es que la lengua madre obviamente determina de alguna manera la forma en la que aprendes una lengua, pero que es posible que personas con lenguas madres muy alejadas del español puedan llegar a hablar "mejor" que otros con lenguas más proximas. Para ello, también creo que hay que saber valorar de manera ligeramente diferente a la hora de analizar discursos de personas con lenguas madres diferentes al español, con mayor o menor distancia con este.

En cuanto a la asimilación de conceptos, puntos de vista, valores o habilidades, la actividad me pareció interesante, porque me hizo reflexionar sobre algunas ideas que tenía establecidas. Es decir, que siempre he creído de alguna manera que estando más cerca las lenguas más fácil será aprender, o por lo menos conceptos nuevos que asimilar (abecedario, orden sintáctico, etc.). No obstante, como ejemplo de esto, es el caso de una de las participantes de origen asiático, que fue una de las que más me sorprendió no solo por su fluidez, sino también por el riesgo que asumió en cuanto a las estructuras y el léxico que utilizó. Como ejemplo contrario, podríamos situar al alumno italiano que, aunque tenías bastantes conocimientos de español, apenas arriesgó y esto hizo que su discurso se viera más pobre. Con esto no quiero decir que el alumno italiano tenga que hablar mejor que su compañera asiática, pero sí que es obvio que la adaptación mental que tiene que realizar es menor (estructura, abecedario, sobre todo).

En lo referente a los logros y las limitaciones, comenzaré por los logros. Creo que el máximo logro de esta actividad podría ser tanto el análisis del discurso de los alumnos como intuir su lengua madre a través de su discurso y de los fallos aparecidos en este. Como limitación, pienso que quizás se podía haber hecho un análisis más profundo para clasficar los fallos causados por su lengua madre, por una tercera lengua, o por fallos originales de los sujetos. Aunque quizás el objetivo de asignatura cambiaría.

Para finalizar, me gustaría señalar el concepto que me ha parecido el más importante desde mi punto de vista. Este sería el de la influencia de la L1 en la L2/L3/L4, pero como aparece en los apuntes de la asignatura, en palabras de Terence Odin (2004), es "la influencia que resulta de las similitudes y diferencias entre la lengua meta y cualquier otra lengua que se haya adquirido con anterioridad [...] la transferencia no sólo se produce desde la L1 hacia la lengua meta, sino desde la L1, L2, L3 hacia la lengua de aprendizaje en ese momento." Esta realidad era también evidente en algunos de los vídeos que se debían analizar en la asignatura.




BIBLIOGRAFÍA:


  • Odin Terence (2004): Doubts and Directions in Translation Studies: Selected Contributions from the ETS Congress, Lisbon 2004.

MUESTRA 3



                                                     TERCERA MUESTRA

Para esta tercera muestra he decidido seleccionar la primera actividad de la asignatura Evaluación, en la que debíamos analizar un examen certificativo del nivel B1. La realización de este análisis era individual, y mediante este debíamos valorar la utilidad, según los criterios de Bachman y Palmer (1996).

Para poder analizarla, primero, teníamos que realizar nosotros mismos el examen del nivel determinado (en este caso se trataba del nivel B1, extraído de la web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/dele/default.htm), como se indica en los apuntes del módulo 1. Luego, una vez terminado, debíamos utilizar la parrilla de Descripción General del Examen para realizar este análisis según los criterios que aparecían en esta, ayudándonos por la información que aparecía en el siguiente enlace (http://dele.cervantes.es/informacion/descripcion_dele.html). Por último, se nos pedía que reflexionáramos brevemente sobre la utilidad del examen certificativo en cuestión.

MUESTRA PARA ANALIZAR: EXEMPLO DE ANÁLISIS DE PRUEBA CERTIFICATIVA

B) Análisis de este mediante la parrilla de Descripcón General del Exam
D) Realizar la reflexión pertinente sobre la utilidad de la prueba evaluativa.

El motivo principal para elegir esta tarea como muestra de lengua es que me resulta realmente importante a la vez que complicado el hecho de evaluar a alguien y tener la capacidad de seleccionar los ítems adecuados para realmente obtener la información que buscamos evaluar. Al principio, cuando uno piensa en evaluar, piensa en marcar todos los errores que aparecen en un texto, actividad, tarea, examen, o lo que se evalúe. Sin embargo, tras la lectura y realización de esta tarea, he sido consciente de que realmente no es necesario (ni mejor) corregir todo, sino que hay que saber qué elegir como ítem y cómo o hasta qué punto corregirlo. Es decir, dependiendo del nivel, el grado de exigencia lingüística irá variando y con esta también lo hará su evaluación.

No obstante, en la evaluación no se trata solo de correguir, se trata también de elegir los ítems adecuados para poder analizar el conocimientos que nuestros alumnos tienen sobre el tema a evaluar. Es por todo ello que pienso que ambas son igual de importantes, ya que sin una buena selección de ítems, es complicado que la evaluación sea fiable para evaluar un conocimiento concreto (el que queramos evaluar).

A pesar de la importancia que tiene la selección de ítems, como se menciona en los sucesivos módulos, es complicado hacer la selección correcta y fiable de estos ítems, por lo que el profesor deberá trabajar por igual tanto en la selección como en la evaluación. Para ello, este deberá analizar el nivel de la prueba certificativa, y los ítems que en este se espera que los alumnos conozcan en ese nivel. También, sería aconsejable que probara la prueba evaluativa con sujetos de características similares a los candidatos que se supone realizarán el examen. Según los resultados que se obtengan de esta prueba, se sacarán ciertas conclusiones que podrán generar algún cambio en la prueba evaluativa para que se adapte mejor a los objetivos. A pesar de esto, como se menciona en los módulos, es complicada la selección de ítems, por lo que es realmente importante realizar previamente este tipo de pruebas para conocer su utilidad y fialbilidad real. Aunque está claro que, a pesar de realizar pruebas previas, puede que la prueba esté sujeta a cambios y reclamaciones por parte del alumnado una vez realizada.

Desde el punto de vista formativo, pienso que esta tarea ha sido importante para mi formación, ya que, por un lado, ha clarificado el concepto de evaluación, y por el otro, me ha hecho ver la importancia y la dificultad que trae consigo. Creo también que es importante valorar el objetivo o los objetivos de la prueba para poder crear una prueba útil tanto para los alumnos como para el profesor, ya que de estas puede sacarse mucha información útil para ambos. Por todos estos motivos, pienso que esta muestra de lengua ha transformado mi visión de la lengua y la enseñanza, pues no era consciente de la dificultad que entraña tanto la selección de ítems como su creación para que una prueba certificativa cumpla con sus objetivos concretos.


BIBLIOGRAFÍA:

BACHMAN, L. y A. PALMER (1996). Language Testing in Practice: Designing and
Developing Useful English Language Tests. Oxford: Oxford University Press.






MUESTRA 2


                                                       SEGUNDA MUESTRA

En esta segunda muestra, mi elección ha sido un ejemplo de representación visual que propuso la Dra. Lurdes Miquel en su webinar "una nueva visión de la instrucción gramatical", dentro del concepto de gramática cognitiva. En este ejemplo que he seleccionado, se muestra de manera clara y efectiva la importancia de una “simple” vocal en el significado de la frase, y por tanto, en la representación visual que se genera en el interlocutor.

Esta experiencia formativa, que tuvo lugar de manera virtual y que la realizó la Dra. Lurdes Miquel, además de parecerme muy interesante y accesible, mencionó conceptos que conecté con experiencias personales previas. Entre estos conceptos destacaría la gramática cognitiva, la perspectiva, y la representación visual.

A continuación la muestra que he seleccionado como exponente de la representación visual:

a) matar al Rey (cadena perpetua)

b) matar el rey (ganar un premio)


El motivo principal de haber optado por este ejemplo como exponente de la representación visual es su sencillez, y no simpleza. Es decir, aunque aparentemente o formalmente no haya prácticamente diferencia, el valor significativo y la representación visual que se crea en la mente del interlocutor cambia notablemente en este caso. Creo oportuno resaltar esto, porque puede que muchos piensen que la diferencia es mínima, que una letra, una tilde, una coma, etc. no son importantes, pero en muchas ocasiones hay una gran diferencia entre ellas. Esto por esto que hay poner el foco en el valor significativo en lugar de en la forma, y tener en cuenta todos los valores significativos de la lengua. Como dice Van Patten sobre la representación visual: ilumina las formas abstractas

Es por ello que he pensado que este ejemplo era el idóneo, ya que es un gran ejemplo de esto que acabo de comentar. Además, como mencionaba la ponente en la webinar, es necesario utilizar ejemplos significativos para que los alumnos puedan recordarlos con más facilidad. No es necesario que la representación se haga mediante una imagen, puede crearse también a través de otros medios (historias, lecturas, etc.).

Por medio de esta muestra, he llegado a darme cuenta de que yo misma utilizo frecuentemente este concepto de manera inconsciente, y que es un concepto muy útil para acercar y/o conocer realidades que desconocemos. Además, me ha ayudado a conocer y entender otros conceptos que no conocía, que están estrechamente relacionados con la representación visual, y que he creído importante mencionar, como son la gramática cognitiva que nos acerca entre nosotros, y la perspectiva que se centra en los conceptos universales que son iguales para todos.

Sin embargo, todo tiene sus logros y limitaciones. Como logro, destacaría además de lo ya mencionado, el poder que tiene de tener en cuenta todos los aspectos de la lengua, y darles la importancia que merecen. A través de la gramática cognitiva, los alumnos pueden ver las diferencias entre y entenderlas de manera más significativa. Como limitación, pienso que puede haber alumnos que piensen que es una pérdida de tiempo y prefieran hacer una gramática más tradicional, sin darse cuenta de las innumerables ventajas.

Personalmente, he de decir que la webinar me proporcionó una explicación a muchas experiencias y reflexiones a las que había llegado, pero que no tenía la seguridad de estar en lo cierto, o que no tenía las herramientas para poder llegar a una explicación tan completa. Como decía Van Patten sobre la representación visual, Lurdes hizo algo "esencial para iluminar lo opaco". Entre los conceptos que destacaría serían los siguientes: la representación visual, la gramática cognitiva, la perspectiva, el valor significativo, y el uso de ejemplos poderosos.



lunes, 18 de julio de 2016

MUESTRA 1

PRIMERA MUESTRA


Para esta tercera actividad del Portafolio, he decidido seleccionar finalmente como muestra de lengua una actividad que realizamos en la anterior asignatura Adquisición de Segundas Lenguas. Se trata de la actividad dos en la que realizamos un análisis de errores, en el que debíamos identificar los errores (interlingüísticos, intralingüísticos) cometidos por alumnos de distinto origen lingüístico que tienen el español como lengua objeto de estudio.

Debíamos realizarla en parejas, lo cual me pareció una buena idea, ya que los conocimientos lingüísticos de uno y otro hacían que el análisis fuera más completo y profundo. Además, cabe destacar el trabajo realizado por la profesora Elisa Rosado, que nos ayudó y nos guió en todo momento y cuyo feedback fue muy útil para repasar algunos aspectos que no teníamos del todo asimilados.
En los textos que utilizamos para realizar el análisis, producidos por alumnos de distinto origen lingüístico (L1 árabe en el texto A; el inglés en el B), podemos encontrar errores de distinto origen que se producen bien por influencia de su L1 (interlingüísticos), o por la evolución de la interlengua del propia aprendiz (intralingüísticos). Gracias a este análisis podremos ser capaces de determinar en qué punto se encuentra la interlengua del alumno, y poder ayudarle a evolucionar de la manera más adecuada. Como representación de estos, he seleccionado una muestra de cada tipo de error:

A. En Rabat no trabaja el domingo por eso ayer yo come con familia. Mi madre gusta hacer comida para todos y todos la familia comemos juntos. El abuelo no porque molesta los ruidos, está enfermo.

B. Sí, yo creo que los seres humanos tiene características innatos que le permitten saber una idioma. Como estaba escrito en el texto de Chomsky, que cada persona tiene su sabiduría de su lenguaje inconsiente y cuando empiezas hablar esa lenguaje surge la lenguaje. Cuando los niños empiezan a hablar, ellos dicen cosas que sólo ellos han inventados. No hay ninguna otra manera de explicar estas inventaciones de palabras y vocabulario sino que los seres humanos tienen un instinto del lenguaje.


Ejemplo de error interlingüísticos (texto B):

  • Su sabiduría de su lenguaje inconsiente” por 'conocimiento inconsciente de la lengua'

De nuevo ha traducido el término knowledge por sabiduría. El orden es confuso y el significado muy alejado de las reglas inconscientes de Chomsky. La omisión de la c en inconsciente es un error fonológico interlingüístico.


Ejemplo de error intralingüístico (texto A):

  • Yo come” por 'yo comí'
    Confusión de tiempos. Son errores intralingüísticos, de desarrollo. Además usa la tercera persona.

El motivo para seleccionar esta muestra es mi interés personal en el tema de la adquisición de segundas lenguas. Aunque también se deba quizás al entorno en el que vivo y me muevo (como ya he comentado en alguna ocasión, vivo en un lugar fronterizo donde conviven tres idiomas y culturas) que, junto con mi interés personal, ha hecho que tenga una especial sensibilidad hacia el tema de la adquisición de segundas lenguas y el análisis de errores.

En general, esta actividad o muestra me ha ayudado a ordenar y a nombrar fenómenos, procesos y conceptos que conocía y/u observaba a mi alrededor, además de acercarme conocimientos que no conocía o conocía parcialmente. Es por ello que ahora me siento más capacitada a la hora de entender y explicar conceptos e ideas, y por tanto también más capacitada para hacérselos llegar a mis futuros alumnos. En otras palabras, ha ayudado no sólo a ordenar lo que yo ya conocía, a profundizar más en lo que desconocía, y me ha dotado de más conocimientos que me han dado más confianza en mí como futura docente. Ahora me siento con más herramientas para ayudar a guiar a mis futuros alumnos.

Sin embargo, esta actividad tiene sus logros, pero también sus limitaciones. Como logro, creo que esta actividad, como el máster en general, me está dotando de muchas herramientas para poder guiar/ayudar a mis futuros alumnos. En este caso específico, el concepto que se trabaja es el error y las implicaciones que trae consigo este. Es decir, me gustaría poder hacer ver a mis alumnos que el error no tiene por qué ser algo negativo per se, sino que pueden verlo de manera positiva como una oportunidad que se les ofrece (o se lo ofrecen ellos mismos) para aprender, avanzar y evolucionar. Aunque, como ya se comentó en algún foro, es una ardua tarea, ya que el error no está socialmente muy aceptado y que normalmente está castigado. No obstante, trataré de que mis alumnos aprovechen lo negativo transformándolo en algo positivo para ellos: si el miedo a errar de los propios alumnos evita que estos se comuniquen, no sólo el error no se dará, sino que tampoco se dará la oportunidad de ser conscientes de nuestra deficiencias o errores. Si el error “no sale a la superficie” este seguirá ahí, aunque este no se verbalice o externalice, y el propio aprendiz no será “consciente” de que tiene esa deficiencia.

Por otro lado, sobre todo cuando se trata de una interferencia de su propia L1, me parece una buena ocasión para mejorar la interlengua del alumno, y también para que este observe y reflexione sobre su propia lengua, y poder así sacar conclusiones sobre ella y su funcionamiento. Siempre he pensado que conocer en profundidad tu propia lengua permite conocer y categorizar mejor otras lenguas, más próximas o lejanas. Aunque es obvio que todo esto también dependerá de la capacidad de observación de los aprendices y de su motivación o interés de estos hacia este tema. También, el tipo de lengua madre de los aprendices influirá de alguna manera en el desarrollo de un interlengua.

Por último, me gustaría hacer una mención a los conceptos que me han parecido más interesantes dentro del ámbito de la adquisición de segundas lenguas. Como ya he comentado anteriormente, el concepto del error presentado en esta asignatura me ha parecido muy enriquecedor, tanto para aprendices como profesores. En otras palabras, le permiten al profesor conocer mejor cómo va la evolución de sus alumnos, y a los alumnos les ayuda a conocer donde fallan, y por tanto les da la oportunidad de orientar su aprendizaje a los conceptos que no tienen del todo fijados, evitando así frustraciones y bloqueos. Esto lo expreso a través de mi experiencia personal, ya que mi exigencia y mi miedo a cometer errores hicieron que mi progreso se bloqueara. No sólo no cometía menos errores, sino que dudaba incluso sobre lo que ya sabía, por la pérdida de confianza y frustración. Es por esto que pienso que marcar el error está bien de alguna manera, pero que castigarlo duramente sin ningún tipo de análisis no trae resultados positivos para la evolución del aprendiz.

Para poder avanzar y sacarle partido al error, hay que plantear bien el análisis y la corrección del error. Este objetivo sería el que me gustaría alcanzar en mi futura práctica docente: observar y analizar el error de manera “positiva”, es decir, profundizar y llegar al origen del error para que el alumno sea consciente de ello y que disponga de herramientas para corregirlo y avanzar en su proceso de aprendizaje de la lengua objeto de estudio.


jueves, 26 de noviembre de 2015

¡BIENVENIDOS! PUNTO DE PARTIDA

UNA IMAGEN, MIL PALABRAS



He elegido esta imagen, porque es lo primero que me vino a la cabeza cuando leí las instrucciones de la actividad. Estuve pensando si cambiarla, pero finalmente decidí no hacerlo. Llevo tiempo dándole vueltas a la idea de que parece cierto que cuando hablas una lengua, sin ni siquiera darte cuenta, perteneces a una comunidad que comparte tu mismo sistema lingüístico (o uno de tus sistemas) para comunicarse, y por ello también, una misma forma de pensamiento.

En relación con la enseñanza de segundas lenguas, lo que quería expresar con esta imagen es la idea de que los idiomas, aunque formalmente sean diferentes y de alguna forma influyan en la manera en la que construyes el pensamiento, la idea o realidad que se quiere expresar es la misma. Lo que cambia es el medio, la manera de expresarlo, lo cual también está influenciado por los aspectos formales de la gramática, y la sensibilidad de esa comunidad sobre el tema que se esté tratando.

Aunque al principio pensé que sería una imagen algo complicada, en general creo que se ha comprendido perfectamente la idea que quería representar. Algunos comentarios me han hecho reflexionar más sobre el tema, han complementado o enriquecido mi idea principal. Aspectos que no había tenido en cuenta, como pueden ser el mutuo aprendizaje (enseñar-aprender), el papel del profesor y del alumno, o la utilización de diferentes metodologías.

PUNTO DE PARTIDA

SOBRE LAS REPRESENTACIONES Y CREENCIAS INICIALES:

Vengo de una ciudad fronteriza llamada Irún. Con el tiempo, me he ido dando cuenta de lo afortunada que he sido al haber vivido aquí, ya que se trata de un crisol de culturas en el que conviven diferentes países (Francia y España), diferentes comunidades (País Vasco y Navarra), diferentes culturas, y, por supuesto, sus diferentes idiomas y dialectos (tanto en francés, en español como en euskera).

Esto me proporciona la posibilidad de convivir con diferentes maneras de hablar, de vivir y de entender lo que nos rodea. Sin embargo, no ha sido solo esto lo que me ha llevado al punto en el que estoy, he tenido además la oportunidad de criarme en un ambiente multilingüe. A pesar de que mi familia es castellanoparlante, yo cursé mis estudios hasta el bachillerato íntegramente en euskera, pero recibía a la vez clases de castelllano, inglés y francés. También, por motivos familiares, tuve contacto a una edad temprana con lenguas como el francés con mi tía (Licenciada en Filología Francesa), y con el gallego durante mis vacaciones.

Todo esta mezcla y mi curiosidad innata hicieron que tuviera bastante facilidad a la hora de deducir cosas rápidamente; veía clarísimos aspectos como la etimología o la semántica de distintas lenguas pertenecientes a la misma familia (español, francés, gallego). La mezcla de estas tres hace que, por ejemplo, no me cueste tanto aprender italiano.

Por todo esto, y creo que también debido a ciertas aptitudes innatas y curiosidad por los idiomas, decidí estudiar Traducción e Interpretación, ya que creo que aúna todas las necesidades y propósitos que tengo en la vida. Creo que no me equivoqué, ya que cada día estoy más feliz y convencida con lo que decidí estudiar. Además, durante toda mi vida estudiantil he continuado con el aprendizaje de diferentes lenguas como inglés y euskera (para la obtención de títulos), y francés y alemán (para la mejora).

No obstante, lo que me llevo a hacer este máster fue un curso teórico del Instituto Cervantes que se realizó junto con la UPV/EHU. Me hizo ser consciente de mis conocimientos y desconocimientos sobre español como lengua, pero también sobre los conocimientos que carecía sobre la didáctica de segundas lenguas.

Actualmente concibo la enseñanza de ELE/LE como una manera no solo de ganarme la vida aquí o en el extranjero, sino una manera de poder mostrar al mundo nuestro idioma, nuestras diferentes culturas vinculadas al idioma, y sobre todo, nuestra manera de entender el mundo y de representarlo mediante palabras. Ahora mismo, es lo que necesito hacer y creo que este proceso de enseñanza-aprendizaje me puede aportar muchas cosas, tanto a nivel profesional (profesora y traductora/intérprete) como personal (abertura de mente, aprendizaje de nuevas culturas, interpretaciones, etc.). Pienso que la enseñanza en general es el camino para romper barreras, pero la enseñanza de lenguas es, sin duda, la mejor herramienta para romperlas mediante el diálogo y la mutua comprensión.

Creo que tanto los profesores como los alumnos tienen que intentar aportar. No obstante, el profesor ha de guiar a los alumnos en el aprendizaje, con trabajo y reflexión, pero no creo que deba ser el protagonista. Pienso que debería ser un mutuo aprendizaje, de lenguas, de culturas, un intercambio al fin y al cabo. Para ello es necesario tener la mente abierta, estar dispuesto a desaprender, a aprender, a complementar ideas y puntos de vista, a debatir desde el respeto para conocer diferentes realidades, etc.

SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN:

Mi experiencia en la enseñanza de ELE/LE se basa exclusivamente en la enseñanza de inglés a niños desde 3 a 16 años de edad. Está experiencia comenzó de manera independiente, y luego fui adquiriendo más experiencia y formación tanto en centro educativos públicos como privados, y en academias de inglés. Sin embargo, a pesar de la experiencia que se va adquiriendo, me decidí a hacer este máster, porque sentía que me faltaban herramientas de didáctica para poder realizar mi trabajo correctamente.

Espero que este máster me pueda aportar las herramientas necesarias para poder crear una buena clase, no solo desde un punto lingüístico, sino también herramientas para la creación de contenidos, para tener una actitud crítica frente a los ejercicios que pueda encontrar, y para saber aprovechar el espacio y los elementos/situaciones que puedan surgir durante la duración de las clases.

SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN:

Como he dicho ya, espero que este máster me ayude a convertirme en una profesional más completa para poder aportar más y mejor a un nivel global. En este momento de mi vida, siento la necesidad y las ganas de viajar, de enriquecerme para abrirme al mundo y comprenderlo mejor. Es por este motivo que decidí hacer este máster en modalidad online; no quería ataduras que me frenasen.
Además, otro motivo para hacerlo fue el prestigio de esta Universidad, y la oficialidad del máster. Esto me parecía algo esencial para trabajar en el extranjero, uno de mis objetivos.

Y, por último, este máster es una mezcla entre reto y entrenamiento para mi esperado futuro como traductora/intérprete. Es decir, debido a la dificultad de vivir de la traducción/interpretación únicamente, creí esencial entrenarme y aprender a organizarme para compaginar mis dos pasiones y poder vivir de ello. Pienso incluso que este entrenamiento puede ayudarme en otro tipo de empleos no relacionados directamente con los idiomas. Nunca se sabe, hay que estar preparado para el cambio.

No obstante, mis objetivos principales (algo ambiciosos también) serían trabajar en un Instituto Cervantes, o en alguna institución pública o privada, y al mismo tiempo poder trabajar como traductora/intérprete de manera autónoma o asociada a alguna empresa.