MUESTRA
3
Para
la tercera muestra, mi elección se basa en una situación que viví
durante el periodo de prácticas y que me hizo reflexionar sobre ello
durante y después de este tiempo. El
periodo de prácticas tuvo lugar del 17 al 21 de octubre en el centro
de idiomas Lacunza Ih. Se trata de un centro situado en San
Sebastián, especializado en la enseñanza de ELE. Además, este
centro forma parte de la red de academias del Instituto Cervantes e
International House.
El
tema que me hizo reflexionar fue el hecho de utilizar una L3 en la
clase de español como lengua extranjera. En este caso, a diferencia
de otras muestras, los roles están invertidos por
lo que yo tomaba el rol de profesora de la clase. El resto de
participantes de la muestra serían los nueve alumnos que tuve
durante mi periodo de prácticas, que sin ser el inglés su lengua
madre, todos tenían un nivel de inglés bastante elevado y lo
utilizaban como su lengua de comunicación tanto en la calle como en
clase (en contadas ocasiones, pero lo hacían).
No
tengo ninguna muestra del original, porque tuve problemas con la
cámara (o no se oía, o se quedó sin batería) y no quedo
registrado. Aún así, es un tema que me hizo pensar mucho y también
traté el tema con la tutora de las prácticas. A continuación
expondré el ejemplo concreto en que utilicé la traducción al
inglés como la opción más adecuada en ese contexto y con ese tipo
de ejemplo:
-
BACALAO=COD(FISH)
Como
estábamos trabajando una unidad didáctica cuyo tema principal eran
la comida y las normas sociales asociadas a esta, me pareció
importante. Además, teniendo en cuenta que los estudiantes se
encontraban en San Sebastián, País Vasco, donde la comida es un
tema muy vinculado a la sociedad. Y el bacalao es uno de los platos
estrellas de la cocina vasca, por lo que, a parte de el tema de la
unidad didáctica, me pareció útil que supieran que era porque era
muy probable que lo encontraran en cualquier carta. Pienso que es
importante saber lo que uno come.
El
tema que me hizo reflexionar quizás no fuera la importancia, si no
la manera en la que hacerles entender a los estudiantes qué era
realmente un bacalao, crearles una imagen mental, un sabor, un aroma,
etc. Desconocía si en sus países es habitual comer bacalao, por lo
que no sabía cuál era su grado de conocimiento al respecto. Por
eso, y debido al alto
nivel que tenían de inglés y a que todos lo dominaban (para que
nadie se sintiera discriminado), decidí
usar la traducción en lugar de parafrasear, imágenes de bacalao
vivo o cocinado.
El
motivo que me llevó a
tomar esta decisión fue que si yo como nativa, vasca acostumbrada al
bacalao porque lo como con frecuencia, no era capaz de identificar un
bacalao ni vivo ni muerto, ¿cómo se supone que lo iban a saber
ellos? Quizás lo supieran, pero hasta que llegara a saberlo iba a
perder mucho tiempo sin saber si lo habían captado. Por
eso, como mi objetivo principal es que captaran qué era ese pez,
necesitaba acceder a su conocimiento del mundo a través de una
lengua. Como es lógico, puede que los alumnos supieran inglés, pero
cabía la posibilidad de que no conocieran justo esa palabra. En esos
casos, los poco alumnos que no conocían la palabra codfish
en
inglés, obtuvieron
la traducción a su idioma por parte de algún compañero. Sé que
mucha gente quizás no esté de acuerdo con este planteamiento, pero
desde mi experiencia como aprendiz de algunos idiomas, pienso que a
veces es innecesario perder tiempo en explicaciones engorrosas que
tampoco pueden aclararse a través de las imágenes, cuando se puede
solucionar por otra vía.
Sin
embargo, además de sus logros que pueden ser la inmediatez, la
precisión y la conexión a una imagen mental o sabor/olor (si lo
conocen) vinculado a su conocimiento del mundo y sus sentidos, este
planteamiento obviamente tiene sus limitaciones. Creo que esta
decisión tiene muchas limitaciones. Es decir, al igual que he dicho
que en este grupo concreto, con estas características, era posible
utilizar la traducción e incluso era constructiva, sé que no todos
los grupos tendrán estas características por lo que la conveniencia
de este medio no está garantizada. Esta
misma técnica podría ser discriminatoria en caso de que algunos
alumnos no compartan una lengua o no dispongan del mismo nivel, por
lo que en caso de que hubiera habido algún alumno que no supiera
inglés, sin ninguna duda hubiera descartado esta opción.
Para
dar por finalizada la muestra, me gustaría mencionar los conceptos
que me han resultado más significativos durante
este experiencia. Como traductora, a veces siento una demonización
hacia la traducción, cuando pienso (no como traductora, si no como
estudiante de idiomas) que en muchas ocasiones es muy beneficiosa
para ahorrar explicaciones y tiempo, y para crear cierta conciencia
en el alumno sobre las diferencias y similitudes entre las lenguas.
Lo que está claro es que es esencial conocer al grupo y su nivel del
idioma con el que se quiera usar la traducción antes de aventurarse
a usarla. Pero por tema de discriminación, en caso de querer
utilizarla, tendrá que tenerse en cuenta que todos los alumnos la
compartan para que el mensaje lo capten todos igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario